
PERIQUITO AUSTRALIANO
FICHA TÉCNICA
Nombre común: Periquito Australiano o Cata Australiana.
Nombre científico: Melopsittacus undulatus
Longevidad: 5 a 8 años en cautiverio
Alimentación: La alimentación del periquito se basa en el mijo y el alpiste, aunque debe complementarse con otras semillas o verduras.
Sociabilidad: La vida en bandadas les facilita mucho la existencia porque se convierten en presas difíciles para los depredadores. Son monógamos.
Reproducción: La hembra pone 4 a 7 huevos. Incubación de 18 a 20 días.
Origen: Australia
ATRIBUTOS COMO MASCOTA
Son fáciles de domesticar, pueden ser enseñados a hablar, silbar melodías y jugar con la gente, haciéndolos una de las aves más extensamente difundida como mascota alrededor del mundo. Son tan inteligentes como muchos loros grandes, y prosperan con el estímulo de juguetes e interacción con la gente. Picotear es importante, por lo que deben tener siempre a la mano material como rama de corteza o piedras de calcio (jibia), para ayudar a guardar sus picos filosos y siempre sanos.
ALOJAMIENTO Y CUIDADOS
Se adapta con gran facilidad a todo tipo de jaulas resguardadas o protegidas del frío invernal, preferentemente metálicas, ya que pueden morder la madera muy fácilmente. Las jaulas deben tener barrotes horizontales porque el periquito es un ave prensora y le gusta pasearse por las paredes, aunque estarán más sanos y felices si también los acostumbramos a salir de la jaula y les permitimos volar, pero cuidando que no se lastimen con algún objeto que pueda ser peligroso (ej. Las ventanas deben estar tapadas con cortinas para que no se golpeen con el vidrio).
Viven de 5 a 8 años en cautiverio. Las enfermedades que pueden aparecer en cautividad son afecciones catarrales, diarreas, excoriaciones y alteraciones de la piel de las patas (debido a una limpieza poco rigurosa). También pueden presentarse tumoraciones y verrugas en las zonas cercanas al pico en ejemplares ya viejos o criados en un ambiente de excesiva suciedad.
Pueden ser portadores de Toxoplasma y un factor de riesgo para adquirir Toxoplasmosis. Por ello debemos asegurarnos de que su procedencia sea adecuada. Esta enfermedad puede causar cambios de comportamiento y diversas reacciones sintomáticas. Generalmente se transmite por medio de las heces cuando se secan y pulverizan, por lo que se recomienda limpiar la jaula o el entorno del periquito con frecuencia.
ALIMENTACIÓN
Se basa en mijo y alpiste, aunque debe complementarse con otras semillas o verduras (lechuga, espinaca, pimiento, zanahoria, etc.). Las frutas también son un buen complemento dietético para estos pájaros. Hay a la venta bizcochos, barritas de semillas enriquecidas con vitaminas y otros suplementos especiales para estas aves. El aguacate, el chocolate y el perejil son tóxicos para ellos.
REPRODUCCIÓN
Para diferenciarlos siempre debemos de fijarnos en la cera o céreo (parte superior del pico). Los machos la tienen azul entera, rosa o morada (por completo), mientras que las hembras la tienen blanca, marrón o rosa/morada pero con orificios nasales blancos.
Son monógamos y rara vez cambian de pareja si uno de los dos no muere. Los nidos se encuentran normalmente en un agujero de árbol. En las tiendas se venden con el nombre de quiotes. La hembra pone de 4 a 7 huevos que son incubados durante 18 a 20 días. El polluelo empluma aproximadamente 30 días después de la incubación.
Tener sólo un macho podría causar anormalidades sexuales (como tentativas en el acoplamiento con espejos), mientras que tener dos hembras puede causar la animosidad entre ellas. Son criaturas muy sociales y prosperan más cuando se les entretiene constantemente con gente u otras aves de su misma especie.