
AGAPORNIS
FICHA TÉCNICA
Nombre común:Pájaros del amor o inseparables
Nombre científico: Agapornis roseicollis
Especie: Agapornis
Existen 9 especies diferentes con sus respectivas subespecies, por lo que hay 15 variedades de aves.
ESPECIES DE AGAPORNIS
Con dimorfismo sexual
En transición
Con anillo ocular
-
Canus
-
Roseicollis
-
Fischeri
-
Pullarius
-
Swindernianus
-
Personatus
-
Taranta
-
Lilianae
-
Nigrigenis
Longevidad:Llegan a vivir hasta 15 años
Alimentación:se alimentan de semillas, frutas y brotes
Sociabilidad:Las Agapornisviven en comunidad por lo que es importante que se adquieran al menos en pareja.
Reproducción: Solo A. Canus, A. pullarius y A. taranta pueden diferenciarse por sus colores el macho de la hembra. Puede poner huevos 3 veces al año. Alcanza la madurez sexual hasta el año de edad.
Origen: Habitan en África Sub Sahariana, Tanzania, Kenya y Madagascar.
ATRIBUTOS COMO MASCOTA
Su nombre deriva del griego agapein (amar) y ornis(pájaro); son llamadas así debido a que la hembra y el macho pasan mucho tiempo juntos. Son alegres, listos y de fácil mantenimiento. Se distinguen por su variedad de colores y su tamaño va de los 13 a los 16 cmsegún la especie. Se adaptan muy bien a la vida en cautiverio. El Agapornis roseicolliso de cara rosada es el más criado de todos y del que hay multitud de mutaciones fijadas. Pueden llegar a imitar una variedad de sonidos, son alegres, cariñosos y juguetones. Al ser introducidos a un nuevo ambiente son un poco desconfiados al inicio, por lo que requieren un tiempo de adaptación en el cual deben estar tranquilos. Poco a poco se irán acostumbrando al manejo. Deben mantenerse por lo menos en pareja de lo contrario podrían presentar problemas de origen psicogénico.
ALOJAMIENTO Y CUIDADOS
Se debe proporcionar una jaula amplia, las medidas recomendadas son de 80X60X60 cm (largo x alto x profundidad); se prefiere que la jaula sea más larga que alta debido a que el vuelo de las aves es en horizontal. La jaula debe tener barrotes por lo menos en dos lados para permitir a las aves trepar; además debe ser provista con comederos, bebederos y perchas. Por lo menos hay que colocar dos perchas a la misma altura y a distancia, para que las aves puedan volar de una a otra. Pueden ser naturales, las cuales tienen la ventaja de ser de distintos grosores, permitiéndole al ave una mayor amplitud de movimientos en sus patas al momento del agarre y ejercitando de esta manera sus músculos. También pueden ser de plástico, las cuales tienen la ventaja de ser lavables.
Es importante que las jaulas se mantengan limpias y desinfectadas, los pisos de estás deben estar libres de restos de comida y heces. Se recomienda también lavar los comederos, bebederos. Las perchas naturales deben ser reemplazadas con regularidad. Entre los padecimientos comunes están las diarreas de tipo bacteriano o parasitario, problemas respiratorios, conjuntivitis, enfermedades infecciosas que pueden ocasionar la muerte repentina de los polluelos o los huevos. Dichas enfermedades se previenen en un ambiente sin stress, con buena alimentación e higiene.
ALIMENTACION
La mezcla de semillas constituye la dieta base de las Agapornis. Entre las más comunes se encuentran el mijo, alpiste, avena, trigo, girasol, cañamón, linaza, níger o negrillo y bayas. Es importante que la mezcla contenga mijo y alpiste en mayor proporción. Para complementar pueden ofrecerse algunas frutas y verduras como manzana, pera, higos, dátiles, zanahoria y diente de león. También pueden ser alimentadas con pienso, el cual tiene la ventaja de proporcionar los requerimientos nutricionales necesarios para el ave, pero debe ser introducido en forma paulatina y poco a poco ir reduciendo la dieta de semillas. En ciertas condiciones como el periodo de cría o época de muda es importante que su alimentación sea complementada con pasta de cría. En cuanto a las sales minerales deben proporcionarse a través de bloques minerales y huesos de jibia que se colocan en la jaula; las hembras requerirán mayor consumo durante la puesta de huevos.
El agua limpia y fresca debe ser colocada en varios bebederos, debe estar siempre disponible para las aves y ser cambiada de preferencia una vez al día.
REPRODUCCION
En algunas especies no es posible diferenciar el macho de la hembra. Se dice que palpando los huesos pélvicos a la altura del vientre se puede determinar el sexo. Los machos los tienen menos separados que las hembras.
Es recomendable esperar a que cumplan el año de edad antes de iniciar la reproducción. Si las aves están en grupo y se inicia la etapa de cría, debe separarse a la pareja del resto del grupo, de lo contrario pueden ocurrir peleas. Los nidos disponibles que se pueden adaptar a las jaulas son los de caja horizontal de 25X20X20 cm (ancho x alto x profundo) que deja mayor espacio para los polluelos. Los materiales preferidos para la nidificación son heno, ramas de sauce, hojas de palmera o bien las ramitas especiales preparadas en bolsas. La hembra puede poner de 5 a 6 huevos y lo hace en días alternos. Ella será quien incube los huevos mientras que el macho le brinda compañía y la alimenta. Al cabo de 21 días los huevos eclosionan y los polluelos permanecen con los ojos cerrados hasta el día 9° ó 10° día. Sólo deben permitirse 2 puestas al año, ya que las aves requieren un periodo de descanso.